lunes, 10 de junio de 2013


Comunicación Virtual


En este apartado estaremos dando las definiciones, características y alguno de los ejemplos de comunicación virtual, como todos hemos escuchado y tenemos algunas claras definiciones de que es, como surgió, como se desarrolla, entre otros aspectos, se estarán revisando algunos de los artículos que tengan relación con dicho tema al igual que páginas web.

Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.
La comunidad se ha definido como objeto y sujeto de estudio desde diversos enfoques, que abarcan desde las formas más primitivas de agrupación social a las complejas relaciones de la sociedad post-industrial en las que ha surgido el concepto de “comunidad virtual”.
Desde el punto de vista sociológico, comunidad es un concepto con un valor polisémico, pero como idea global obedece al imperativo antropológico de encuentro social y a la necesidad de crear sentido y dar forma a la sociedad humana. En ella se consolida un sentimiento de pertenencia entendido como el sentimiento psicológico de la comunidad, en el que uno se siente miembro activo de grupo, lo cual es determinante para la propia identidad del sujeto. Así mismo, el sentimiento de una conciencia de participación y de la vinculación a un territorio común son aspectos fundamentales (Gurrutxaga, 1991) (Pons Díez, J.; Gil Lacruz, M; Grande Gascón, J.M., 1996).

Las primeras Comunidades Virtuales se centraban principalmente en el simple comercio o la venta de productos a través de la Red, o en un sitio donde los usuarios podían ubicar sus páginas personales de forma gratuita. Así nació la que se considera la mayor Comunidad Virtual de hoy, cuya filosofía se centra en el ámbito del ocio y la recreación fundamentalmente.

Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:
Intercambiar información, ofrecer apoyo, conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea, debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.

Un espacio virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que: desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos, comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual y con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

La tradición sociológica ha considerado la comunidad como una agrupación de personas que, además de exhibir las características de los grupos sociales, tiene una base territorial o un territorio geográfico que le sirve de asiento. Las primeras conceptualizaciones sobre las comunidades se efectuaron sobre la base de comunidades territoriales donde una persona podía pasar toda su vida, pues eran relativamente autosuficientes. Una ciudad, un pueblo, una aldea, un vecindario, constituyen ejemplos de este concepto de comunidad. En este concepto se halla presente la idea según la cual una comunidad implica lazos más estrechos entre sus miembros que los existentes entre los miembros de una sociedad más amplía (Gesellschaft). Existe lo que se llama un "sentimiento comunitario" entre los miembros de una comunidad.

Sin embargo, actualmente el uso del concepto de comunidad es muy diferente según los contextos y se utiliza actualmente de una forma más variada y amplia. Como consecuencia del crecimiento de la urbanización, los grupos sociales, entre ellos las comunidades, trascendieron sus fronteras territoriales. Quienes pusieron de relieve la naturaleza no territorial de las comunidades modernas fueron los sociólogos especializados en el análisis de redes sociales (Scott, 1994; Wasserman y Faust, 1995). Además de estudiar los atributos de los miembros de un grupo, los sociólogos de redes sociales analizan las relaciones que se producen entre ellos, su objetivo, intensidad, calidad así como la estructura y dinámica que surge de ellas. Wellman y Gulia, por ejemplo, han estudiado comunidades cuya red de relaciones se extiende más allá de sus fronteras geográficas. Esas relaciones tienden además a especializarse siendo contextualizadas y globalizadas al mismo tiempo; es decir, una persona se relaciona con otras no de una manera total e integral sino en ciertos contextos específicos y establecerá relaciones con otras personas distintas si el contexto y el objetivo de esa relación son diferentes. Según Wellman y Gulia, la red de relaciones en la cual participa una persona puede comprender un grupo de personas que se encuentran muy distantes en el espacio geográfico y mostrar además variaciones en el tiempo. Esa tendencia se reafirma ahora aún más en el ciberespacio, donde se potencia la capacidad de sociabilidad de las personas y crea la posibilidad de una nueva forma de sociabilidad entre ellas. Wellman y Gulia han mostrado que las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan proximidad física ya entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades territoriales (Wellman, 1999). En definitiva el concepto de comunidad virtual parece tener su origen en el concepto tradicional de comunidad y estar claramente vinculado con los conceptos de comunicación y socialización.

 

El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de la misma. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.

La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.

La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.


Conclusión:
Con base a lo que estuvimos leyendo y analizando sobre el tema de las comunidades virtuales nos dimos cuenta como ha sido el desarrollo de tal comunidad a lo largo de los años y como
hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental tan asi como las personas comunes que interactúan dentro e ella. En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento y como la comunidad virtual nos ofrece ayuda, intercambiar información, conversar con los mismos, entre otros aspectos.
Referencias Bibliograficas:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario